Aprovechando el recorrido de la excursión realizada por Castellón para el proyecto Nuestros Pueblos, hemos ido haciendo fotos a edificios y lugares emblemáticos de la ciudad. Además de tener las fotos que nos van aportando los alumnos/as pra la tarea Fotografiamos nuestro pueblo, en el proyecto.
Posteriormente las imprimimos en fichas, en blanco y negro, no a color. (De este modo ahorramos tinta, y podremos trabajar sobre ellas con mayor facilidad)
Los alumnos/as deben buscar e identificar las cuatro figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo) en las diferentes fotos. Una vez identificadas deberán repasar el contorno de las mismas, asignándoles el mismo color a cada tipo de elemento, como en el taller 1 (rojo=círuculos, azul=cuadrados, verde=triángulos, amarillo=rectángulos), con el fin de identificar cada figura con el nombre correcto.
Para ello dividimos la clase en tres grupos, y cada grupo trabaja el taller en un día diferente y consecutivo. Ésto, aunque no parezca razonable, tiene una explicación lógica, pues quien no lo sepa, las tardes de los miércoles, jueves y viernes, hacemos tres talleres paralelos, a la misma hora, dedicándose cada uno de los grupos a uno de los talleres).
El producto final de esta tarea no está todavía, pues aún no hemos realizado el taller, en cuanto lo tengamos, colgaremos una muestra del resultado.
Temporalización: Tres sesiones de una hora cada una.
Materiales:
Fotos impresas en blanco y negro
Rotuladores
Fotocopias
Y este, es el resultado con el parte del proceso, del segundo de los dos talleres que hemos integrado en el Proyecto de Nuestros Pueblos.
Geometría en Castellón on PhotoPeach
Geometría en Castellón on PhotoPeach
Matemáticas divertidas.
Lo que estamos disfrutando con todo el proyecto y lo que está dando de sí; muchas gracias a todos los participantes en él, especialmente a los niños y niñas de cada colegio.
En esta ocasión hemos escogido un tema popular y muy conocido por todos los Castellonenses, pues la canción fué popularizada durante la puesta en marcha del ferrocarril de vía estrecha en Castellón, llamado la “Panderola”.
Para ello hemos tenido la ayuda incondicional de nuestra especialista de música Gema-Ester, quien ha colaborado en que nos aprendamos la letra de la canción y ha elaborado la coreografía.
Esperamos que os guste:
Letra de la canción “La Panderola”
De Castelló a Almassora
Xispum tracatrac,
De Castelló a Almassora
Xispum tracatrac,
Hi ha un tren que vola leré
Hi ha un tren que vola leré
Hi ha un tren que vola leré
Leré,leré, leré
Hi ha un tren que vola leré, leré
I per aixó li dieu, Ximpum tracatrac
I per aixó li dieu, Ximpum tracatrac
La Panderola leré
La Panderola leré
La Panderola leré leré leré leré
La Panderola leré leré
Era de gran ajuda, Ximpum tracatrac
Era de gran ajuda, Ximpum tracatrac
Per als Graueros leré,
Per als Graueros leré,
Per als Graueros leré, leré, leré, leré
Pera els Graueros leré, leré
Ara com ja no vola, Ximpum tracatrac
Ara com ja no vola, Ximpum tracatrac
Està al Paseo leré
Està al Paseo leré
Està al Paseo leré leré, leré, leré
Està al Paseo leré, leré
Feia de guarda agulles
ximpum tracatrac
Feia de guarda agulles
ximpum tracatrac
Per als llegueros, lere
Per als llegueros, lere
Per als llegueros, leré, leré, leré, leré
Per als llegueros leré, leré
Como toda canción popular i tradicional que se va transmitiendo de generación en generación, se convierte en una canción de tonadilla fácil, pegadiza, i que en algunas ocasiones, la transmisión oral de la misma conlleva una modificación o versioneado de la letra.
Un poco de Historia
La Panderola es el nombre que se le dio a un tranvía que hacía el recorrido desde el Grao de Castellón a Onda, pasando por diferentes pueblos. En 1882 se hizo público el proyecto de construcción de este tranvía que recibió el nombre de cucaracha, en valenciano Panderola, por su aspecto y forma.
El 31 de octubre de 1889, se inaguró el tramo Castellón – Almazora – Villarreal – Onda, y por último, el día 24 de junio de 1907 quedó inagurado el tramo Villarreal – Burriana – Grao de Burriana
A las cinco de la madrugada del 1 de agosto de 1889, la Panderola hizo su primer recorrido de prueba entre Castellón y Almazora. En aquel entonces, el alcalde, prometió, sin que nadie lo esperara, una serie de mejoras urbanísticas: plantación de árboles por las calles de los arrabales, construcción de fuentes en las plazas, lavaderos, abrevaderos… y una alameda-paseo.
La Panderola, también llamado Tranvía a Vapor de Onda al Grao de Castellón (TVOGC). Se trataba de un ferrocarril a vapor de vía estrecha. Tenía como objeto cubrir las necesidades de una zona del Mediterráneo en la cual las vías de comunicación no reunían las condiciones y características de los tiempos modernos en los que se encontraban.
Acabó convirtiéndose en una de las infraestructuras más importantes de la provincia de Castellón, llegando a ser una pieza clave de la economía de la zona durante sus 75 años de funcionamiento, gracias a la que se llegó a poder realizar tanto la exportación de azulejos procedentes de Onda como de cítricos, y cereales de la zona.
El 1 de septiembre de 1963, hace casi 48 años, dejó de funcionar la Panderola, el ferrocarril que durante 75 años trasladó personas alegremente entre el Grao de Castellón, Castellón, Almazora, Villarreal, Onda, Burriana y el Grao de Burriana.
Había varias candidatas para las canciones de esta tarea, como el Rotllo i Canya, o muchas otras que conmemoran festejos de nuestra ciudad, incluso podíamos haber hecho un poupurri de varias; pero pensamos que estaría bien elegir una canción que homenajea lo que en un tiempo fue un importante medio de transporte y comunicación entre pueblos de la comarca; tanto de pasajeros, como mercancías, el cual determinó determinó la vida de entonces aquí, de mucha gente.
Mi padre… el otro día, me contaba que cuando eran niños y pasaba la Panderola, jugaban a ver quien le sacaba más ventaja, y si tenían que subirse y no podían hacerlo en la estación, no importaba, se subían estando el tren en marcha.
Siempre que vuelves a casa, me pillas en la cocina, embadurnada de harina y con la manos en la masa…
Así decía la canción de un popular programa de cocina que se emitía por televisión hace muchos años… a raiz de esta tarea me ha vuelto a la memoria, cuando entre fogones, cazuelas, peroles, y demás utensilios veíamos en casa este programa, para aprender algo más de cocina, probar nuevas recetas, o mejorar las ya existentes.
En esta tarea, hemos disfrutado mucho, hemos degustado diferentes platos, nos han ayudado los abuelos de Alba Bollado con el “Arroz con calabaza al horno”, y la abuela de Mar Beltrán con la “Coca de Manzana”, y las mamás de Carlos Luís con la “Coca de Castellón”, y de Estela y Vicent con los “Rollitos de Anís” y el “Membrillo de Manzana”
Lo cierto es que hemos degustado todas y cada una de las recetas que nos hemos traido a clase. Y no podemos decir que no nos hayan gustado, más bien al contrario.
Y para muestra, un botón.
¡Estaban todas para chuparse los dedos y relamer!
Por ello esperamos que os guste el libro de recetas que hemos elaborado, para que cuando queráis probéis alguna de ellas.
Queremos compartir con todos vosotros unas actividades que han surgido a partir de un plan de mejora en el primer ciclo de primaria, sobre geometría. Con lo que para ello hemos integrado las actividades dentro del proyecto que estamos llevando a cabo: Nuestros Pueblos.
Taller de geometría 1:
Metodología:
En primer lugar había que hacer que los mismos alumnos/as llegaran a los conceptos por ellos mismos y determinaran las características generales y comunes a las figuras presentadas.
A partir de las figuras geométricas (cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo) dibujadas en la pizarra, los alumno/as han de extraer las semejanzas y diferencias entre las figuras geométricas planteadas, para llegar a elaborar ellos mismos las características que definen cada una de los elementos geométricos.
Una vez se ha generado el concepto geométrico correspondiente a cada una de las figuras planteadas, se les proporciona cartulinas de diferentes colores, identificando cada color con un tipo de figura geométrica:
Rojo=Círculo
Azul=Cuadrado
Verde=Triángulo
Amarillo=Rectángulo
La clase se divide en cuatro grupos, teniendo que elaborar un gran número de figuras geométricas y de diferentes tamaños, con la utilización de múltiples objetos de la clase, con el objetivo de generar las plantillas de dichas figuras.
Marcarán el borde el objeto sobre la cartulina con el lápiz.
E paso siguiente consiste en que recorten dichas formas
Por último, el producto final: crear entre los cuatro gurpos y con los cuatro tipos de elementos geométricos, un mural común.
Temporalización: Tres sesiones de una hora cada una
Materiales:
Pizarra
Tiza o Rotuladores no permanentes (según el tipo de pizarra)
Catulinas de 4 colores diferentes
Tijeras
Pegamento
Lápiz
Papel contínuo blanco o si no se dispone de él podéis utilizar cartulinade cualquier color, para realizar el mural de Castellón.
Y estos son los dos talleres que hemos integrado en el Proyecto de Nuestros Pueblos. Un poco de matemáticas no está mal.
Lo que estamos disfrutando con todo el proyecto y lo que está dando de sí; muchas gracias a todos los participantes en él, especialmente a los niños y niñas de cada colegio.
Avuí ha sigut l’últim dia de pràctiques d’una futura mestra Carla, ens ha acompanyat i recolzat en tot moment durant aquestes darreres tres setmanes.
Ens ha envoltat de la dolçor que la caracteritza i a hores d’ara, tant jo, Estrella, com Anna, estem convençudes que serà una gran professional de l’ensenyament.
Els alumnes d’aquesta classe, quan es vàren asabentar que avuí seria l’últim dia que anava a estar amb tots nosaltes, varen voler prepar-li un regal molt especial, un àlbum d’autoretrats.